El derecho a la identidad Cultural
“El avance de la globalización tiene que depender de la buena voluntad de los pueblos de incrementar sus oportunidades en función de la evolución de sus propias necesidades heredadas históricamente».
“El avance de la globalización tiene que depender de la buena voluntad de los pueblos de incrementar sus oportunidades en función de la evolución de sus propias necesidades heredadas históricamente».
Damos a conocer la experiencia de la montañista chilena en un impactante viaje a la Antártica; primeras mujeres en medio del silencio blanco.
«No son nuestros logros los que definen nuestros derechos, sino el cómo avanzamos y las herramientas que utilizamos en el camino». dice el autor.
Formó parte del primer grupo de mujeres que ascendió a la cumbre más alta de América: el Aconcagua. Llegar a la cumbre y pisar los casi 7 mil metros fue más que una hazaña, fue una transformación. El calendario marcaba 6 de febrero de 1983.
«No imagino qué tan mal llegaremos a estar, invoco que haya vuelta atrás, porque si fallamos, ninguna tecnología impedirá que las generaciones futuras sientan vergüenza de ser humanos».
Abrir los ojos a la relación entre nuestras bacterias intestinales y la salud músculo-esquelética y performance deportiva, puede abrir muchas puertas para mejorar el rendimiento.
Varias generaciones, por décadas, se han preparado para la llegada de la era de Acuario. Muchos con un trabajo consciente y meticuloso en convicción y frecuencia. A esas personas solían llamarles brujos o desadaptados. Son aquellos quienes sostendrán los cambios planetarios en la actualidad.
Pensar a la naturaleza como un ser vivo de derecho independiente del ser humano, pensarnos a nosotros como parte de ella y no ella a nuestro servicio. Cambio de paradigma, de mirada que nos permitirá integrar el cambio que hoy muchos intuyen.
Estamos frente a la oportunidad de hacer las cosas con más humanidad, no sólo a nivel individual, sino colectivo y hoy las empresas deben mirar la realidad en forma integral. El futuro es sustentable con conciencia medio ambiental y humana.
Hacer paisajismo no se trata de utilizar los recursos naturales a nuestras expensas y gustos, sino de potenciar respetando cada una de las características de la especie vegetal y el entorno.
Cada vez tenemos mejores vías de informarnos adecuadamente por vías no convencionales. En esta oportunidad daremos a conocer cómo el uso del agua de la industria del ganado nos está secando…
En Uganda es prácticamente nula la presencia de enfermedades al miocardio, mientras en la mayoría de los países occidentales éstas aumentan como la espuma. ¿Qué estamos haciendo mal, qué estamos comiendo que nos ataca radicalmente?
En la relación con nuestro medio ambiente estamos con una deuda no sólo grande sino que con atrasos serios, por eso quienes se comprometen con soluciones e inspiración ven la forma de ir más allá. En Chiloé, una experiencia concreta.
Desde las primeras plantaciones de pino radiata el agua de las cercanías ha desaparecido. Ya no hay agua corriendo por quebradas, ni freatismo, ni humedales, ni canales que llegan al mar. Incluso lagos, lagunas o ríos cercanos a las plantaciones han bajado sus niveles.
Desde esta edición contaremos con información sobre la mirada desde el veganismo. Nos parece importante tener este espacio que nos abrirá la mente sobre cómo relacionarnos con el entorno vivo.
El arte de crear textiles no sólo conlleva el resultado de un producto ùtil o bellom sino un gran espacio de transformación interior para el artista.
En este artículo se reflexiona la importancia de dimensionar la necesidad cotidiana de mantener el equilibrio espiritual entre lo que los seres humanos quitamos a la Tierra y los elementales y devolvemos, ofrendamos, damos.
La artista e investigadora textil Pilar Godoy escribe un texto homenaje a los y las activistas que han luchado por defender la biodiversidad de La Dormida la cual está siendo amenazada por torres de alta tensión y otros pretextos de modernidad.
¿Cuánto objeto hay en tu casa que por viejo te dan ganas de eliminar?, ¿cuánta basura hemos ido acumulando irracionalmente por mantener la lógica del desecho que sólo sustenta el irrefrenable consumismo? Pero todo eso puede cambiar si sumas conciencia y creatividad.
¿Qué pasaría si cada uno de nosotros entendiera que el camino de la vida es como un gran puzzle donde podemos hacer un aporte concreto, completando las partes de un Todo y de paso, dejando nuestra huella?