La psíquis en una ceremonia chamánica
Desde el cuestionamiento hasta llegar a distinguir todos los matices de la realidad, la psiquis integrará por un largo ciclo la experiencia con plantas maestras.
Desde el cuestionamiento hasta llegar a distinguir todos los matices de la realidad, la psiquis integrará por un largo ciclo la experiencia con plantas maestras.
Relato testimonial de una ceremonia con plantas maestras en el Amazonas peruano. Cómo la expansión de la conciencia nos permite recibir información inconmesurable.
Cuando decidimos dar un paso de transformación, cuando internamente nos mueve la necesidad de hacer el cambio, habrá un momento en que nos sentiremos en el caos, la montaña rusa que nos hace dudar, pero al cierre habrá un nuevo puerto.
Estuvimos en el MCA Festival 2019 con una mesa de conversación sobre qué se entiende por ampliar la conciencia, considerando los puntos de vista de dos de nuestros autores: Sergio Ureta desde la ciencia Y Boris Gálvez desde el curanderismo vegetalista. Ante más de cien personas, el encuentro estuvo dirigido por nuestra directora, Valeria Solís
Boris Gálvez profundiza sobre qué se entiende como conciencia, amplificar la conciencia desde las plantas maestras.
Al conectarnos con lo espiritual dimensionamos que no existe género posible, así el chamán o mujer medicina pueden conectar con el género opuesto sin problema, pues el propósito es darle al consultante lo que realmente necesita: o lo masculino o lo femenino.
Reseñamos dos interesantes libros que nos aportan a una comprensión más completa del comportamiento humano, considerando imprescindible su aspectos espiritual -no religioso- como también pudiendo adentrarnos en las propiedades y usos de nuestras plantas chamánicas.
A mediados de septiembre se realizará en el Valle Sagrado del Perú, un encuentro de mujeres encabezadas por abuelas-medicina que fortalecerán los caminos en torno de los cuatro elementos de la naturaleza. Un sueño de la maestra Luzclara Camus.
La arquitectura de nuestra conformación biológica, con nuestros tres tipos de cerebros, nos permite comprender algo tan profundo como que en nuestro interior tenemos todo para llegar a la Fuente.
En este artículo se reflexiona la importancia de dimensionar la necesidad cotidiana de mantener el equilibrio espiritual entre lo que los seres humanos quitamos a la Tierra y los elementales y devolvemos, ofrendamos, damos.
Una de las riquezas que uno puede observar en el trabajo textil de las mujeres shipibas del amazonas peruano es que no sólo responden a la influencia de plantas maestras sino también a una tradición que responde a un linaje sanamente comprendido como también a la libertad creativa de cada mujer artesana.
Sentirnos tan parte de una cosmovisión occidental, europea y ajena, nos ha impedido, como a varios pueblos latinoamericanos, ver o poder leer el propio lenguaje impregnado en las tierras que habitamos. Sin embargo, los abuelos, manifiestos en la naturaleza, nos hablan siempre y no lo hemos entendido. Ahí están, nos esperan.
¿Dónde encontramos el linaje espiritual de los chilenos? ¿Dónde están las voces maestras y sabias que nos dan sentido de propósito? ¿Cuánto sabe la montaña, los árboles? Es lo que el autor nos invita mirar.
Una innovadora y genuina mirada de una artista visual que se adentró en el mundo de artesanos y artesanas indígenas para descubrir parte de sí misma y de toda una base cultural.
Actividades gratuitas y abiertas a todo público, más la difusión de la cinta «La profesía del Munay» es lo que viene a dar a conocer a Chile el chamán ecuatoriano, Ñaupany Puma .
Si la naturaleza nos muestra cómo sus propias raíces la nutren y sostienen, ¿por qué los humanos estaríamos tan ajenos a eso? El autor, nos invita a mirar nuestras posibles raíces personales y culturales donde poder encontrar algo más que energía.
Pronto a publicar su libro «La madre serpiente de la selva. Experiencias con ayahuasca» Boris Gálvez nos acerca a sus experiencias en ritos chamánicos en la selva peruana y nos enseña a comprender a los curanderos vegetalistas.
«El maestro curandero Roger López comenta: …Desde que llegó la religión a la selva, todo cambió, los grandes onayas (curanderos) ya no tomaban ayahuasca, ya que comenzaron a predicar y a ir a la iglesia. Así perdieron sus pacientes, su dinero, todo perdieron…»
En este artículo el autor nos invita a reflexionar sobre cómo abordar las plantas medicinales en un contexto social, donde la búsqueda de respuestas profundas e íntimas han caído en manos de guías o conocimientos superficiales y dañinos. ¡No es un juego, es tu búsqueda!
Comprender las dimensiones que pueden alcanzar las visiones internas muchas veces se desconocen, acá podrás reconocer las herramientas que están en ti para expandir tu vida de acuerdo a tu alma profunda.