Lenguaje del corazón
Durante la cuarentena del año 2020, la autora exploró e investigó sobre el lenguaje ligero, también conocido como lenguaje de luz, lenguaje galáctico, lenguaje del alma o de la conciencia.
Durante la cuarentena del año 2020, la autora exploró e investigó sobre el lenguaje ligero, también conocido como lenguaje de luz, lenguaje galáctico, lenguaje del alma o de la conciencia.
El álbum “Ahí Vamos” del músico argentino ya alcanzó récords en Spotify; mientras que la banda chilena presentará el primer evento on line de su carrera.
The Offspring, Gojira y el legendario Alice Cooper ingresaron al estudio para preparar nuevos trabajos, donde el regreso a sus orígenes, la contingencia y el activismo son los protagonistas.
Es interesante ver cómo a través de la música pop, generalmente vinculada a canciones livianas, con letras poco trascendentes, hemos sido testigos el último tiempo de las creaciones de mujeres chilenas con un propositivo discurso musicalizado que ayuda a mirarse de frente.
El músico seleccionó algunos temas de la extensa trayectoria artística con sus hermanos, cuyo mayor éxito estuvo en plena época de la “Onda Disco”. El resultado fue un álbum nostálgico que le permitió volver al top de diferentes rankings.
Mon Laferte, Denise Rosenthal y CAMI son ahora los referentes femeninos de la música nacional. Ellas mantuvieron sus planes para promover sus últimos trabajos, a pesar de las condiciones adversas para el desarrollo de la industria artística. Premios y su ingreso a listas de Spotify como las cantantes más escuchadas, sellaron su esfuerzo.
Los encuentros artísticos tradicionales tuvieron que reformularse para que su público experimente en forma virtual. Puro ingenio.
Durante estas semanas de encierro, varios artistas han decidido concluir procesos para empezar otros, o lanzar canciones con un foco educativo, mensajes solidarios o bien, buscar apoyo económico.
La artista es una de las grandes exponentes del pop en español, visitará Chile con un show acústico; mientras tanto, prepara un álbum con mensajes feministas.
Un homenaje a Fulano, agrupación que marcó a generaciones con su música y discurso contestatario, vuelve a estar vigente recordándonos que la historia siempre tiene algo que volver a decirnos.
Las nuevas propuestas creativas de la temporada muestran cambios de estilos, trabajos más lúdicos, búsquedas personales sin dejar de lado la experimentación con sonidos electrónicos. Los temas ya están disponibles en plataformas digitales de distribución musical.
Conocimos una danza llena de sentido artístico y espiritual, el Kandyan llegó a Chile por una holandesa que hacía clases en su casa. Hoy la directora de una de las escuelas que imparte la enseñanza en el país nos explica la profundidad y belleza de este arte.
La música llegó al Museo de la Solidaridad Salvador Allende gracias a un proyecto de sesiones acústicas, donde participaron artistas cultores de diferentes géneros, quienes conocieron las obras exhibidas y transmitieron su experiencia.
En septiembre se realiza en Chile, el quinto campamento de las Danzas de Paz Universal, un movimiento que reúne a cientos de personas en torno al canto sagrado y al movimiento desde el corazón. En este artículo se incluye una entrevista a uno de los maestros Sufi que encabezará dicho encuentro.
Cerca de 300 mil asistentes concurrieron a esta actividad inédita en la zona, que busca convertirse en vitrina para los creadores y todos los actores de mundo de la música de esa región.
El naciente sello discográfico Monophone Records volverá a editar el disco larga duración que grabaron músicos chilenos en Radio Corporación durante 1962, el cual fue pilar para la evolución del jazz en nuestro país.
El cantautor Alex Anwandter competirá este año por 5 galardones. Por otra parte, la SCD efectuó su Primer Encuentro de Música y Género.
La bailarina chilena Natalia García Huidobro radicada en España hace más de una década nos habla de su amor por el flamenco, de su nomadismo y del espíritu de sus montajes que dirige. Una historia de coraje y pasión.
Se trata de un catálogo en formato digital, que combina música polinésica con el pop o rock. El trabajo fue desarrollado en alianza con el primer sello discográfico creado en la isla, además de un financiamiento CORFO.
La líder del grupo Blondie es una de las mujeres emblemáticas de este movimiento artístico de los ‘70. Su cabello decolorado, ropa rasgada y el abundante maquillaje, marcaron tendencia inspirando a cantantes tan dispares como Madonna, Shirley Manson o Lady Gaga. La artista también tiene el mérito de ser la primera mujer no afroamericana en hacer rap.