Alejandra Pizarnik (1936-1972) es un referente de la literatura contemporánea latinoamericana y un mito acrecentado por su tragedia personal y temprano suicidio. Fue un ser poco convencional, pero que hizo de la poesía su vida.

Alejandra Pizarnik (1936-1972) es un referente de la literatura contemporánea latinoamericana y un mito acrecentado por su tragedia personal y temprano suicidio. Fue un ser poco convencional, pero que hizo de la poesía su vida.
Una semblanza sobre el enigmático fotógrafo Sergio Larraín que deambuló por los escenarios del glamour y la historia europea a través de Magnum, y terminó sus días entregado a su vida espiritual en un pequeño pueblo de la Cuarta Región de Chile.
No sólo tuvo el coraje de romper los esquemas de lo que el mundo esperaba de ella como mujer, sino también como una persona de la aristocracia argentina. Victoria Ocampo, prefirió crear una revista y una editorial y decirle al mundo que el cono Sur tiene literatura, que ostentar riquezas.
La escritora y Premio Nobel se ha caracterizado por relevar las voces secundarias, las voces no oficiales de la guerra y, de paso, ha dado forma a una nueva historia donde vemos detalles, sonidos, olores, niños, mujeres, jóvenes, humanos…, que distan del cliché heroico.
Menudo hombre era Gonzalo Rojas (Lebu, Chile, 20 de diciembre de 1916 – Santiago, Chile, 25 de abril de 2011), pero su voz golpeaba hasta las más sutiles vértebras, también lo hacían sus palabras, que desnudaba sin pudor en libros y recitales poéticos.
A los 20 años Teillier publica su primer libro al que llamó “Para ángeles y gorriones” (año 1956); en él, reunía poemas escritos en su primera adolescencia. Estos darían cuenta de un sello y una consistencia que se mantendría a lo largo de su obra, el denominado larismo, una propuesta estética limpia, sencilla y profunda.
Rescatamos otros aspectos de esta gran artista chilena, sus relaciones, su intimidad, sus amores. Gabriela Mistral.
Con cuatro novelas a su haber, la escritora chilena María Luisa Bombal rompió los cánones de la literatura criollista dando paso a toques surrealistas con historias protagonizadas por mujeres que ponían de relieve la intimidad emocional y contextual.
El 23 de enero de 1989 a las 10.15 am murió el artista Salvador Dalí mientras dormía; llevaba ya un tiempo internado[…]
Pedro Lemebel desde 1995 no dejó de publicar hasta sus últimos días en enero de 2015. Sus primeros escritos públicos fueron crónicas que tocaban temas de la marginalidad, la homosexualidad, el sida, los prejuicios, la pobreza, el travestismo. Pero no fue sino hasta conocer al escritor chileno Roberto Bolaño que el mundo conoció su literatura.